Chloropyron maritimum, una planta rara

Texto por Margie Mulligan

Fotos por Jon Rebman y Margie Mulligan

Entre las plantas de marismas, no muy lejos del borde del agua, crece una planta sencilla que no utiliza exclusivamente clorofila para producir alimento. Además de la fotosíntesis, esta planta única emplea la estrategia de parasitización de sus plantas acompañantes, y lo hace proyectando una extensión delgada de sus raíces (haustorio) para penetrar en el tejido de su huésped. Su nombre científico es Chloropyron maritimum ssp. maritimum y no es una planta llamativa; no obstante, lo que la hace especial es su hábitat. 

Es una planta halófita y tolerante a la sal que crece en suelos de alta salinidad, similar a las otras plantas de las marismas. Sin embargo, este taxón, a diferencia de sus compañeros, parece necesitar una combinación perfecta de agua dulce y salada para sobrevivir.

Chloropyron maritimum ssp. maritimum. Foto por Jon Rebman.

Esta planta anual inusual se encuentra en la familia Orobanchaceae o Broomrape y anteriormente se describió con el nombre científico Cordylanthus maritimus ssp. maritimus. Muchas plantas en esta familia también son hemiparásitas, poseen clorofila pero derivan algunos o todos sus nutrientes de otras plantas vivas. Algunos de estos taxones son específicos de un huésped y usan plantas particulares en estrecha proximidad. Chloropyron maritimum ssp maritimum no es específica de un huésped y en cambio utiliza una gran variedad de plantas que se encuentran a su alrededor. 

Algunas de las plantas comúnmente asociadas incluyen Distichlis littoralis, Frankenia salina, Batis maritima, Salicornia bigelovii, S. pacifica y Limonium californicum. Curiosamente, los científicos han podido cultivar este taxón en un laboratorio sin que ningún huésped muestre sus habilidades fotosintéticas (Chuang y Eckard, 1973).

Esta planta se produce en marismas salinas discontinuas que van desde el norte de Morro Bay, California, hasta el extremo sur, en San Quintín, Baja California. Se considera una planta rara en México y está clasificada como amenazada, es decir, una especie que podría estar en peligro de desaparecer en corto o mediano plazo, según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. En Estados Unidos está catalogada como en peligro de extinción. 

Afortunadamente, en Baja California, la mayoría de las poblaciones se encuentran en tierras manejadas por Terra Peninsular cerca de la Bahía de San Quintín y Bahía Falsa, donde el hábitat está protegido.

Una nueva ubicación llamó nuestra atención a través de las observaciones de Pro Esteros en Naturalista en el Estero Punta Banda, en Ensenada. Esta localidad no se menciona en la literatura o conocida entre los botánicos que estudian este taxón. Al profundizar en esta ubicación, pudimos encontrar una colección de 2008 incluida en el antiguo nombre de Cordylanthus. Históricamente, hubo poblaciones que ocurrieron al norte de San Quintín en Bahía de San Ramón y San Telmo, pero éstas no se han observado en los últimos años. Esta nueva localidad es emocionante para los científicos porque cierra la brecha entre San Quintín y su población más cercana en Tijuana Slough en San Diego.

Es una planta halófita y tolerante a la sal que crece en suelos de alta salinidad. Foto por Jon Rebman.

Los números del tamaño de la población parecen ser relativamente pequeños en comparación con las poblaciones de San Diego. En 2017, los científicos del Museo de Historia Natural de San Diego encontraron que las poblaciones en San Quintín oscilaban entre 50 y 100 plantas, con un total de 300 plantas. Ese mismo año las poblaciones de San Diego soportaron un total de 25,000 plantas. Las poblaciones de esta especie fluctúan enormemente de un año a otro, muy probablemente influenciadas por los cambios en la lluvia o las tormentas. En 2008, Sula Vanderplank (2011) observó poblaciones cerca de los 10,000 en varios parches en la Bahía de San Quintín, en donde también reportó buenas lluvias durante la primavera.

El cambio climático es una amenaza para estas poblaciones en toda su gama. El aumento del nivel del mar, así como el aumento y la gravedad de las marejadas ciclónicas hacen que estas poblaciones sean vulnerables, especialmente en México. Las poblaciones a menudo se encuentran a 15 metros de la costa sin barreras de protección, además la reducción del agua dulce debido a las condiciones de sequía podrían cambiar la salinidad en algunas áreas. Las poblaciones actuales deben ser monitoreadas de cerca para marcar cualquier disminución significativa en el número de personas. Como medida de precaución, con los estudios genéticos como guía, se deben recolectar semillas para preservar la diversidad de estas poblaciones.

Éste es un llamado a otros botánicos y naturalistas para que encuentren poblaciones adicionales, especialmente en áreas donde se conocía anteriormente, como San Ramón y San Telmo. Mirando a través de fotos aéreas en Google Earth, puedo ver varias marismas de sal diseminadas entre Ensenada y San Quintín y esto no incluye necesariamente las ubicaciones degradadas donde este taxón aún puede persistir. Todas las observaciones se pueden documentar a través de la aplicación Naturalista en www.naturalista.mx o no dudes en enviar la información de la localidad directamente a mulliganbiocon@gmail.com. Con el apoyo de la comunidad, podríamos aumentar el alcance de este taxón en México.

Gracias a Terra Peninsular por continuar protegiendo el hábitat de las especies raras de México, como el pico de las aves de las marismas. Su trabajo en las salinas de San Quintín ha sido fundamental para preservar esta planta en Baja California.

Mike Simpson, Margie Mulligan, Sula Vanderplank y Jon Rebman en Bahía Falsa, San Quintín, en el 2017. Foto por Margie Mulligan.

Acerca de la autora

  • Margie Mulligan es botánica independiente y asociada al Departamento de Botánica del Museo de Historia Natural de San Diego. Tiene más de 24 años de experiencia, de los cuales 14 años han sido trabajando en el condado de San Diego y el norte de Baja California. Tiene una licenciatura en Estudios Ambientales (Biofísica) de Northland College y una maestría en Botánica de la Universidad de Miami en Ohio. Se especializa en florística y especies raras del condado de San Diego y tiene un gran interés en la flora del norte de Baja California. Es miembro fundador de la Sociedad Botánica de San Diego y enseña un curso de campo en Botánica en la Universidad Estatal de San Diego.

Referencias

  • Chuang, T. I. and L. R. Heckard. 1973. Taxonomy of Cordylanthus subgenus Hemistegia (Scrophulariaceae). Brittonia 25: 135–158.
  • The Flora of Baja California. 2019. http://bajaflora.org [accessed on 10 Jan 2019].
  • Vanderplank, S. E. 2011. Rare plants of California in Greater San Quintín, Baja California, Mexico. In Proceedings of the CNPS conservation conference: strategies and solutions. California Native Plant Society Sacramento: 381-387.
Scroll to Top