Tercer Festival de las Aves en San Quintín

Tiempo de lectura | Reading time: 8 minutos

Por Claudia Guzmán y Mirna Borrego

Nos gusta pensar en la imagen del barco para describir nuestra experiencia en el 3er. Festival de las Aves del pasado sábado 9 de diciembre de 2017 en La Chorera, San Quintín. Y para que todo viaje en barco cumpla su propósito se necesitan tener claro dos elementos esenciales: el destino y la tripulación.

EL DESTINO

La comunidad de La Chorera, San Quintín, lugar mágico y privilegiado por la naturaleza en donde sus habitantes conviven con las aves playeras y migratorias en su vida cotidiana fue nuestra sede, nuestro destino para llevar a cabo por tercera ocasión el Festival de las Aves.

Establecer un destino nos ayudó mucho a no sentirnos a la deriva y a no perder de vista los objetivos que nos darían la fuerza para crear un festival inolvidable y que cumpliera con la tarea de conectarnos con la naturaleza, la belleza y la complejidad de las aves que viven y visitan la Bahía de San Quintín.

Antes de llegar a nuestro destino, como todo explorador, anunciamos nuestro viaje. Previo al festival tocamos puertas invitando a escuelas de todos los niveles, grupos comunitarios y familias a acompañarnos en esta fiesta para celebrar las aves, aprender de ellas y acercarnos con otros ojos, una fiesta en donde el goce principal es el agradecimiento de vivir en un sitio tan privilegiado y por ello manifestar nuestro interés y compromiso de proteger lo que es nuestro.

LA TRIPULACIÓN

Fue un viaje corto pero intenso de dos meses de preparativos, donde se integraron nuevas caras y propuestas. Les presentamos a la tripulación que hizo posible el 3er. Festival de las Aves:

  • Antonio y Nichelle del dueto del son jarocho: Sur y Norte Moviendo el Son. Como una ola de calor, cobijaron el festival con alegría al ritmo de ¿Qué pajarito es aquel que canta en aquella lima, que canta en aquella lima ¿qué pajarito es aquel? Los versos que nos traen nuestros amigos de sur y norte, hablan sobre la relación del hombre y la naturaleza, la belleza de las aves, el mar y la celebración a la vida, el festejo y júbilo. Se despidieron sin antes dejarnos un verso que sacudió el festival, con las alas bien puestas y abiertas a volar a cantaron: Se mira una mancha negra en medio del mar profundo, se está muriendo la tierra, vamos destruyendo al mundo…
  • Ernesto Salmerón y Damián Martínez de Contacto Salvaje A.C. Su presentación se ha convertido en una tradición en nuestros Festivales de Aves, y en esta ocasión se lucieron con un stand informativo muy completo y una exhibición con más de seis aves rapaces que cautivó los sentidos y los corazones de todos los asistentes.
  • Ixchel López de Escuela de la Madre Tierra. La sabiduría femenina se hizo presente con la propuesta de un muro de productos biodegradables y plantas medicinales. Sin duda, este stand hizo que el festival tuviera una mirada holística de la conservación.
  • Vicente Rodríguez de CONABIO ¿Qué las aves son dinosaurios? ¿Cómo que todos podemos hacer ciencia? Estos y muchos descubrimientos más nos llevamos con nosotros después de haber presenciado la interesante plática: “Aves de México y mi comunidad”.
  • Telesecundaria #59. Ocho miradas a la conservación y a la belleza que los rodea, fueron parte de la exposición fotográfica titulada “Los privilegios de mi comunidad”, resultado de la clase de arte impartida en la Telesecundaria #59 de La Chorera por el profesor Lamberto Hernández.
  • Darlene Boza y Paúl Marrón de Nu Haus. Esta pareja de creativos hizo que el tiempo se detuviera y que el taller de parches de aves fuera un espacio para todos y todas. No cabe duda que el arte sana, forma y resignifica. Darlene es una experta en bordado que llevó de la mano por cuatro horas a 30 personas que se adentraron en el mundo de la conservación pero con aro, hilo y agujas.
  • Lulú González, representante de Cuenta con Nosotros y Lectura en Espiral. Nuestra imaginación viajó a todo vapor y con viento en popa con el cuento “Yanka Yanka”. Tímidos y curiosos se acercaron, niño por niño, adolescentes y uno que otro adulto por ahí que se pintó una sonrisa con una narración que nos llevó a visitar el polo sur y conocer más sobre los grandes pingüinos emperador y su hábitat, más tarde, con una profunda y cautivadora historia sobre un niño refugiado y sus amigas aves que lo ayudan a enfrentar momentos difíciles, así fue como nos despide Lulú con el cuento “My beautiful birds”.
  • Dual Hem del Instituto Ortiz Guevara A.C. Una pared blanca se ha convertido en un charrán real lleno de color intenso, con la mirada fija pero lo suficientemente noble como para convivir con los que lo rodean. Más que un mural, esperamos que sea un símbolo de identidad para la comunidad y para los más de treinta estudiantes que participaron pintando con la guía de Dual y que ahora forma parte de la escuela de La Chorera.
  • Louise Aceves y Enah Fonseca. De la expresión artística se hizo cargo nuestra gran amiga Louise, ilustradora que logró motivar a los participantes a crear sus alas sin fronteras, en un pequeño espacio de no más de 3 por 3 metros, se vivió una lluvia de colores, pinceladas y detalles, que luego de terminar sus alas, se echaron a volar por todo el festival.
  • Lupe, Ceci, Yenny, Judith, Johanna y Erik son los nombres de nuestros voluntarios, nuestros ojos, nuestras manos, nuestros oídos. Ellos estuvieron en contacto directo con los 300 asistentes. Una vez más gracias por su entusiasmo, tiempo y dedicación.
  • Olga, Guti, Mary, Gris, Bertha, Mariela, Alejandra, Aracely, Irene y Marcos. Las comunidades La Chorera y Chapala se hicieron cargo de darle sabor al festival con su propuesta local de platillos hechos con los más frescos ingredientes del mar. A más de uno se le volverá a antojar los tacos de pescado, el caldo de mariscos, las tostadas de ceviche, las almejas gratinadas, los ostiones preparados, las botanas y sobre todo la calidez con la que atendieron a niños, jóvenes y adultos en filas que no parecían terminar.

STAFF DE TERRA PENINSULAR

Consideramos que el 3er. Festival de las Aves fue un éxito gracias también al trabajo en equipo, desde el registro de bienvenida, la organización previa, el apoyo de nuestros guardaparques, el stand informativo, la fotografía y el vídeo, la promoción, el descubrimiento de nuestro maestro de ceremonias, los recorridos de observación de aves, el primer Maratón de Observación de Aves en San Quintín, las compañeras que nos apoyaron desde la oficina. Todos y cada uno aportó algo desde su especialidad para que esto fuera posible.

La tripulación estuvo completa con la llegada de los 300 asistentes que nos acompañaron; vimos familias, vecinos, autoridades, alumnos y maestros de CBTA, CETMAR, UABC, Oasis After School Program, primaria Jaime Torres Bodet, Telesecundaria #59 y amigos que viajaron desde Ensenada.

Llegó el momento de volver a casa y prepararnos para el cuarto viaje, con más actividades, más experiencias y más personas que se quieran integrar a la tripulación. Nos queda mantener el rumbo y la velocidad ¡Hasta el próximo año!

Scroll to Top