La entomología en el tiempo: estudio de insectos en las dunas

Tiempo de lectura | Reading time: 7 minutos

Por Natalia A. Rodríguez y Michael A. Wall

Atardecer en las dunas costeras de Punta Mazo. Foto por Michael A.Wall.

Es increíble conocer la gran diversidad de organismos que pueden llegar a vivir en un ecosistema costero. Para saber un poco más sobre esto hablaremos de las dunas costeras de la Reserva Natural Punta Mazo ubicada en la región noroeste de México, la cual colinda con el Océano Pacífico. Este ecosistema es un lugar único con una belleza incomparable, es sumamente dinámico en espacio y tiempo, lo que hace que dentro de su entorno las cosas y la diversidad de organismos cambian constantemente.

Como parte del proyecto “Estudio entomológico de las dunas costeras de la Península de Baja California como línea base para el manejo de ecosistemas” en julio de 2019 comenzó el estudio espacio-temporal en colaboración con el equipo de Terra Peninsular A.C., esto con la finalidad de conocer como varía y/o cambia la diversidad entomológica en las dunas de la Reserva de Punta Mazo.

Dunas del centro de la barra arenosa de Punta Mazo. Foto por Natalia A. Rodríguez.

Para poder llevar a cabo este estudio de 12 meses de duración, se escogieron tres sitios en las dunas que tuvieran características diferentes en función de la cobertura de vegetación. 

El primer cuadrante o plot estaba ubicado al inicio de la barra arenosa y cuenta con vegetación de matorral costero, donde predominan especies como arbusto dorado (Isocoma menziesii) y espiguilla (Bromus rubens). El segundo plot estaba situado justo en medio de la barra arenosa y predominan las especies de alfombrilla (Abronia maritima) y Helianthus niveus. El tercer cuadrante estaba localizado en la punta de la barra arenosa y está dominado por alfombrilla (Abronia maritima) y Encelia california.

Escarabajo tigre (Cicindela formosa). Foto por Michael A. Wall.

La diferencia en la cobertura de vegetación entre los tres cuadrantes reflejaría las particularidades de la diversidad entomológica en cada muestreo mensual. Se utilizaron 4 tipos de trampas para maximizar la captura, las cuales son pitfalls o de pozo seco, bee bowls, blue vane y Malaise.

En julio de 2019, el equipo del Museo de Historia Natural de San Diego junto con personal de Terra Peninsular A.C. colocaron los cuatro tipos de trampas en cada uno de los cuadrantes, este primer muestreo se realizó en un lapso de 7 días, ya que algunas de las técnicas tienen que estar durante cinco noches en el campo. Transcurrido ese tiempo, se colectaron las muestras capturadas a las cuales se les etiquetó con el número de cuadrante, fecha y tipo de trampa, esto con la finalidad de tener un registro de cada una de las muestras colectadas para su posterior procesamiento. 

Escarabajo pinacate (Eusattus ciliatus). Foto por Michael A. Wall.

La meta de esta primera salida era colocar los cuadrantes y capacitar al personal de Terra Peninsular A.C. para que en los meses posteriores pudieran muestrear mensualmente, ya que el equipo del Museo de Historia Natural de San Diego regresaría a la reserva natural cada tres meses a recoger especímenes colectados, muestrear y dejar material (frascos, etiquetas, bitácoras de campo, etc.) para los siguientes tres meses y así tener una mejor logística a lo largo del estudio.

Si bien, todavía estamos identificando los insectos que hemos muestreado, hay algunas buenas señales de que las dunas sustentan una comunidad saludable de invertebrados. Cabe destacar que hemos encontrado una variedad de escarabajos que están restringidos a ambientes arenosos como Amblyderus parviceps, un escarabajo de las flores parecido a las hormigas que solamente se encuentra en las dunas de California y Baja California, y Eusattus ciliatus, un escarabajo pinacate que solamente se conoce en las dunas alrededor de la bahía de San Quintín. 

Procesamiento de muestras en las instalaciones de la Reserva Natural Punta Mazo. Foto por Natalia A. Rodríguez.

También está presente en grandes cantidades una especie de escarabajo pinacate (Eleodes moestus) que se especializa en hábitats arenosos a lo largo de la costa del Pacífico de toda la península. La presencia de todos estos especímenes en Punta Mazo indica que la reserva natural sostiene una comunidad saludable de insectos.

Lamentablemente, este estudio fue interrumpido en marzo de 2020 a causa de la pandemia de COVID-19. Esperamos retomar los muestreos en marzo de 2021 para concluir con el muestreo, aunque desfasado, esto servirá para completar los 12 meses de análisis y servirá para contar con información entomológica mensual para futuros estudios.

Montaje de un ejemplar de escarabajo pinacate (Eusattus ciliatus). Foto por Natalia A. Rodríguez.

Acerca del proyecto

El proyecto “Estudio entomológico de las dunas costeras de la Península de Baja California como línea base para el manejo de ecosistemas” es dirigido por la Dra. Natalia A. Rodríguez Revelo bajo la supervisión del Dr. Michael A. Wall. Y recibe apoyo de CONACYT y JiJi Foundation.

Vista de las dunas costeras y volcanes. Foto por Michael A. Wall.

Acerca de los autores

  • Dra. Natalia A. Rodríguez Revelo | Postdoctorado en el Museo de Historia Natural de San Diego nrevelo@sdnhm.org 
  • Dr. Michael A.Wall | Vicepresidente de Ciencia y Conservación, Curador de Entomología en el Museo de Historia Natural de San Diego mwall@sdnhm.org

Artículos relacionados 

Scroll to Top