Lo que logramos en 2020

Tiempo de lectura | Reading time: 16 minutos

Es un gusto para nosotros compartir esta publicación en la que encontrarás un recuento de lo que logramos en 2020.

¡Muchas gracias por ser parte de este logro! Nada de esto hubiera sido posible si no fuera por el apoyo de nuestros donantes, voluntarios, socios y aliados.

Índice

Reservas naturales

Atención y orientación a visitantes

Nos encanta compartir la belleza de las reservas naturales y durante el 2020 recibimos 5946 visitantes, quienes disfrutaron de actividades recreativas como pesca deportiva, campamento, senderismo y surf, así como actividades productivas.

Protección y vigilancia permanente

Realizamos 449 recorridos de monitoreo y vigilancia en las reservas naturales de Punta Mazo, Monte Ceniza, Valle Tranquilo y el sitio Ramsar de San Quintín, con el objetivo de identificar y denunciar actividades irregulares, como cacería o extracción no permitida en las áreas protegidas.

Visita anual de estudiantes de la UDLAP

Recibimos a un grupo de 17 estudiantes de Biología de la UDLAP, quienes visitaron diferentes sitios de importancia para la conservación en Baja California, incluyendo las reservas naturales de Punta Mazo y Valle Tranquilo. Este viaje se realiza cada año desde 2018 como parte de una colaboración con la universidad y con el apoyo de JiJi Foundation.

Foto por Terra Peninsular A.C.

Guardaparques

Integrantes del staff tuvieron la oportunidad de vivir la experiencia de ser parte del equipo de guardaparques en las reservas naturales durante el verano, así pudieron vivir de cerca la labor de conservación y conocer una realidad más enriquecedora de las áreas protegidas de San Quintín y El Rosario.

Foto por Terra Peninsular A.C.

San Quintín

Conocimiento entomológico

En colaboración con el Museo de Historia Natural de San Diego hemos realizado 8 esfuerzos de monitoreo biológico para identificar las diversas especies de artrópodos que habitan las dunas de la Reserva Natural Punta Mazo, contribuyendo así a la creación del primer inventario entomológico de las dunas de la península de Baja California.

Foto por Jonathan Villarreal.

Proyección de la belleza natural

  • Los integrantes del Club Huellas Volcánicas inauguraron una exposición fotográfica en la explanada de Gobierno del Estado en San Quintín.
    Para celebrar el Día Mundial de los Humedales, junto con el club organizamos una feria educativa en el humedal Chapala, en donde el club guió un recorrido con estudiantes. En ese evento también presentamos módulos educativos sobre las aves, los principios de No Deje Rastro y sitios arqueológicos.
  • Los integrantes del club participaron en retos semanales para continuar explorando y perfeccionando sus habilidades y recibieron dos capacitaciones, uno con el fotógrafo Eduardo Gutiérrez y otro sobre fotografía submarina con Maru Brito.
Foto por Lorena Velázquez.

Desarrollo turístico sostenible

Empresas interesadas en incrementar sus capacidades y que realizan actividades turísticas participaron en el proyecto “Fortalecimiento de empresas turísticas en la península de Baja California” de RED de Turismo Sustentable y Desarrollo Social A.C. En total fueron seleccionadas 18 empresas turísticas, entre ellas representantes de dos empresas de San Quintín.

Restauración de senderos

En colaboración con la comunidad de Ejido Chapala se han restaurado tres senderos ecológicos: El Coyote en Monte Ceniza, La Dudleya en Punta Mazo y El Mirador Volcánico frente a los canales del Humedal San Quintín. Participamos activamente en la creación y diseño de espacios que permitan desarrollar actividades de manera amigable con la naturaleza, ya que los senderos son parte primordial de la oferta y atracción turística de San Quintín.

Foto por Vitza Cabrera

Denuncia de actividades en contra del ambiente

Se han tenido reuniones de coordinación con las instancias gubernamentales competentes para atender la problemática de la extracción de piedra bola en la región de San Quintín.

Foto por Terra Peninsular A.C.

Monitoreo biológico y ambiental marino

Se realizó monitoreo ambiental en 4 kilómetros cuadrados en la costa de San Quintín para la identificación de estructuras de ostricultura abandonadas para su posterior remoción.

Y se monitorea una superficie de 810 metros cuadrados de pastos marinos que son esenciales para la alimentación de las aves migratorias, lo cual nos permite evaluar el estado de conservación y establecer acciones de protección y mejora de esta zona de arribo tan importante.

Foto por Terra Peninsular A.C.

Restauración ecológica de dunas costeras

Mensualmente se realizan acciones de rehabilitación de flora en las dunas costeras en la Reserva Natural de Punta Mazo. Este hábitat es sumamente frágil e importante en San Quintín, pues la estabilidad ambiental que proveen las dunas a los ambientes costeros favorece a todos los ecosistemas presentes en el área y permite el desarrollo de las actividades económicas sostenibles que se realizan en la bahía.

Foto por Jonathan Villarreal.

Incidencia en el desarrollo local

Participamos en el foro “Retos y oportunidades ambientales de San Quintín” organizado por la Secretaría de Economía Sustentable y Turismo (SEST). Mediante mesas de trabajo, se tocaron diferentes temas como la actividad turística de San Quintín, Áreas Naturales Protegidas, importancia de la bahía y el corredor biológico Sierra San Pedro Mártir-San Quintín. En este foro se sentaron las bases para la creación de la Reserva Natural Estatal San Quintín, que se certificó a principios de 2021.

Creación del Programa de Uso Público

Realizamos talleres con propietarios, usuarios y prestadores de servicios de la localidad para diseñar el Programa de Uso Público de las reservas naturales.

Este programa es un elemento que se pretende integrar a los planes locales de desarrollo económico y ambiental del recién formado municipio de San Quintín. Nuestra incidencia en las esferas de decisión locales es clave en la protección y conservación de los hábitats y especies que protegemos desde hace más de 20 años.

Acampar
Foto por Mirna Borrego.

Mexicali

Una población importante de aves migratorias

Mediante una colaboración binacional con CICESE, Pronatura Noroeste A.C. y Sonoran Joint Venture, desarrollamos un proyecto para obtener información sobre la población del zarapito pico largo que pasa el invierno en el valle de Mexicali y su relación con la agricultura. Gracias a este primer monitoreo se logró identificar la presencia de 3919 aves.

Zarapito pico largo
Foto por Erica Gaeta.

Ensenada

Protección del chorlo nevado 

Gracias al apoyo de la organización de conservación Manomet, continuamos con la campaña “La playa es de todos” para proteger al chorlo nevado durante la temporada de reproducción en Ensenada. Entre abril y agosto realizamos diferentes actividades de concientización, se instalaron 8 cercos de protección y se identificaron 54 nidos, de los cuales 38 sobrevivieron y en total nacieron 90 chorlos nevados.

Chorlo nevado
Foto por Jonathan Vargas.

Sierra de San Pedro Mártir

Acciones contra el cambio climático

A mediados de 2020 finalizamos el Proyecto Resiliencia, que se llevó a cabo en la Sierra de San Pedro Mártir. Algunos de los resultados más destacados de este proyecto son: rehabilitación del vivero forestal, 10 hectáreas reforestadas con Pinus jeffreyi, 60 hectáreas intervenidas para reducir la ocurrencia de incendios, 25 kilómetros de brechas cortafuego rehabilitadas y 80 hectáreas intervenidas para conservar y proteger el suelo forestal. También anunciamos el plan estratégico para proteger la Sierra de San Pedro Mártir.

Sierra de San Pedro Mártir
Foto por Terra Peninsular A.C.

Valle Tranquilo

Monitoreo de mamíferos

La Reserva Natural Valle Tranquilo es un lugar único que se encuentra al sur de San Quintín que protegemos desde el 2013. Mensualmente realizamos monitoreo biológico mediante el uso de cámaras trampa, que nos permiten apreciar la diversidad de especies que habitan en la reserva como pumas, codornices, venados, gato montés, coyotes, liebres y tejones, por mencionar algunos.

Gracias a estas actividades de monitoreo identificamos 12 nuevos sitios con presencia de rata canguro de San Quintín en la Reserva Natural Valle Tranquilo, lo que nos permite conocer más sobre la distribución de este carismático roedor.

Reserva Natural Valle Tranquilo-coyote
Foto por cámara trampa.

Experiencias virtuales

  • Más de 100 personas participaron en la serie de webinars que organizamos sobre los principios No Deje Rastro.
  • También realizamos una segunda serie de 6 webinars para hablar sobre modelos de conservación en la península de Baja California en la que también participaron más de 100 personas.
  • Junto con organizaciones, instituciones académicas, empresas y autoridades, en septiembre llevamos a cabo la Limpieza Internacional Costera de manera virtual mediante la Semana de Concientización con una serie de actividades para compartir proyectos e iniciativas que buscan disminuir el impacto de los plásticos en los océanos, con lo cual alcanzamos a una audiencia de más de 8000 personas.
  • Realizamos una trivia para celebrar el Día Mundial de las Aves Migratorias y ese día anunciamos la fecha del sexto Festival de las Aves Bahía San Quintín, que se llevará a cabo del 3 al 7 de noviembre de 2021.
  • Llevamos a cabo el webinar “En búsqueda de la mariposa monarca” mediante el cual dimos conocer más sobre esta especie, cómo contribuir a su conservación e invitar a la población a sumarse a la campaña de búsqueda comunitaria. Esto forma parte de un proyecto para estudiar la ruta migratoria del oeste de la mariposa monarca.
Mariposa monarca
Foto por Felipe León.

Participación en eventos

  • Por segundo año consecutivo, nos invitaron a participar en el evento State of Biodiversity Symposium en el Museo de Historia Natural de San Diego. El Director Ejecutivo participó en el panel de expertos para discutir las implicaciones del mercado negro sobre la biodiversidad. También presentamos la exposición de arte: “Travesía: una mirada al mundo natural de San Quintín”, la cual está integrada por 50 obras de artistas de San Quintín y fotos del Club Huellas Volcánicas.
  • Dimos una conferencia en línea para hablar sobre los principios No Deje Rastro en la Expo Ambiente 2020 de la Secretaría de Economía Sustentable y Turismo (SEST).
  • Participamos en una plática del Centro Cultural Tijuana titulada “Arqueología y conservación: perspectivas de lucha por el patrimonio biocultural” para dar a conocer los proyectos desarrollados de manera conjunta con el INAH para investigar, proteger y difundir la riqueza natural y arqueológica de la región San Quintín y El Rosario.
  • Climate Science Alliance organizó el evento Climate Science Summit y se inspiraron en fotos del Club Huellas Huellas Volcánicas para crear la imagen gráfica. En ese evento, una persona del equipo participó en el panel Building Resilient Ecosystems.
State of Biodiversity 2020
Foto por Laura Tamayo.

Fortalecimiento de capacidades

  • Cuatro guardaparques y oficiales de campo participaron en el Curso Básico de Combate Comunitario de Incendios Forestales impartido por Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).
  • Brigadistas forestales y guardaparques de Terra Peninsular A.C. participaron en un segundo curso para el uso de motosierras en el manejo y combate de incendios forestales, en colaboración con los hotshots de Sierra San Pedro Mártir, guardaparques del Parque Nacional Sierra San Pedro Mártir.
Foto por Terra Peninsular A.C.
  • Una integrante del equipo viajó a Loreto, B.C.S. para participar en el curso de liderazgo en kayak de mar impartido por la Escuela Nacional de Liderazgo al Aire Libre (NOLS).
  • Recibimos un aerobote como donativo de los Programas Internacionales del Servicio Forestal y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos, y tres personas del equipo recibieron capacitación para su uso y mantenimiento.
  • Una parte del equipo se capacitó en protocolos de mitigación de exposición y contagio con el objetivo de conocer los principios de bioseguridad más importantes y mitigar el riesgo de contagio en salidas de campo. Después compartimos este conocimiento con dos restaurantes de La Chorera y brindamos capacitación a los guardaparques.
Foto por cortesía.

Réplica de letreros en Brasil

Compartimos con el proyecto Aves Limícolas Peruíbe el diseño de los letreros informativos que instalamos en las playas de Ensenada hace unos años. Estos letreros se instalaron en octubre en las playas de Peruíbe, en la costa de São Paulo, en Brasil y buscan incentivar el conocimiento de las aves playeras para que las personas se familiaricen y aprendan a respetar sus zonas de descanso y alimentación. 

Las ilustraciones de las aves fueron hechas por la artista Louise Aceves, quien fue nuestra voluntaria y nos apoyó en varias ediciones del Festival de las Aves.

Foto por cortesía.

Campaña de agradecimiento

Por primera vez, nos sumamos a la campaña de agradecimiento #YoDonoPorqueMx. Nos inspiró y llenó de alegría escuchar las experiencias y motivaciones de nuestros voluntarios y donantes.

Apoyo a las comunidades

Gracias a nuestro Consejo Directivo, organizaciones, empresas y donantes, logramos poner un granito de arena para disminuir el impacto del COVID-19 en la región en la que trabajamos.

  • 506 despensas fueron entregadas a 163 familias de las comunidades de San Quintín.
  • 1,424 piezas de equipo de protección como termómetros sin contacto, trajes Tyvek, botas y gorros quirúrgicos fueron donadas a hospitales de Ensenada, Vicente Guerrero y San Quintín.

Reconocimiento

Premio de Group Partners in Flight Stewardship en reconocimiento al manejo, conservación y restauración de hábitats de aves terrestres, así como el modelo de participación comunitaria y diseño del Festival de las Aves de la Bahía de San Quintín.

Partners in Flight

Certificaciones

Institucionalidad y Transparencia 2020

Recibimos la Acreditación de Institucionalidad y Transparencia 2020 por parte del Centro Mexicano para la Filantropía A.C.(Cemefi). Esto significa que cumplimos con las disposiciones legales y fiscales establecidas, somos transparentes en el uso de los recursos, y contamos con una estructura organizacional eficiente, equilibrada y sostenible que nos permite desarrollar profesionalmente nuestra labor, tanto en México como en Estados Unidos.

NGOsource

También logramos obtener el Equivalency Determination por parte de NGO Source, procedimiento mediante el cual se evalúan los procesos legales, fiscales, administrativos y operativos de la organización y se determina que la organización es equivalente y cumple con las mismas normas que las organizaciones civiles en Estados Unidos.

Información técnica 

Verónica Meza, Claudia Guzmán, Héctor Sánchez, Nidia Hirata, Ricardo Domínguez, Vitza Cabrera, Mirna Borrego, David Alonso, Jesús Félix, Juan Delgado, Gustavo Avelar, Uriel Lozano, Luis Manuel Félix, Charlotte Vizzuett, Daniela Piedras.

Scroll to Top