Las dunas de Punta Mazo son únicas en la península

Por Lorena Velázquez

Dentro de nuestras actividades contemplamos diseñar estrategias de conservación que coadyuven a crear un manejo adaptativo de hábitats, por lo que para esta tarea nos apoyamos en colaboradores y organizaciones cuyos objetivos sean afines a nuestra misión y visión.

Como bien es sabido, San Quintín cuenta con un sinfín de riquezas naturales, entre ellas la Reserva Natural Punta Mazo, que cuenta con uno de los complejos de dunas mejor conservados de la península de Baja California y que sirven además como hogar de diferentes especies de artrópodos.

Desde febrero de 2019, la Reserva Natural Punta Mazo y la duna El Socorro en San Quintín fueron seleccionadas para llevar a cabo el proyecto “Estudio entomológico de las dunas costeras de la península de Baja California como línea base para el manejo de ecosistemas”,  dirigido por la Dra. Natalia A. Rodríguez Revelo y el Dr. Michael Wall del Museo de Historia Natural de San Diego y apoyado por Terra Peninsular A.C.

Fotos cortesía.

Para la implementación de este proyecto fue necesario investigar sobre las bondades de la Reserva Natural Punta Mazo, con lo que se puede decir que la geomorfología de ambos sistemas de dunas los hace sitios únicos en la región, particularmente las dunas de Punta Mazo son un complejo de dunas parabólicas semifijas con una superficie de 652 hectáreas y presentando un buen estado de conservación debido a su categoría de protección.

Durante años se han realizado investigaciones sobre la flora existente en nuestro país y con ello se ha creado un acervo importante sobre especies existentes, pero lo mismo no ha sucedido con la fauna y en específico con artrópodos.

Por lo anterior, el estudio busca crear una base de datos en el que podamos encontrar las diferentes especies temporales o permanentes que se localizan por lo menos en las dunas costeras de Baja California, entre ellas las dunas en la Reserva Natural Punta Mazo.

Fotos cortesía.

Durante el pasado monitoreo en el mes de diciembre de 2019, el biólogo Héctor Sánchez de Terra Peninsular y la voluntaria Yureli Garibay realizaron el muestreo, que debe hacerse durante 5 noches en los cuadrantes ya establecidos para dar seguimiento a los lineamientos, esto por indicaciones de los titulares del proyecto.

Una vez realizado este y demás monitoreos, los encargados de procesar y clasificar la información de las recolectas es el Museo de Historia Natural de San Diego y se espera que pronto puedan hacer una comparación de resultados en fechas específicas.

Por estos y muchos más motivos preservar los ecosistemas es de suma importancia tanto para investigadores como para turistas y locales.

Fotos cortesía.
Scroll to Top