Por Eulogio López Reyes y Fadia Sara Ceccarelli

Al regresar de una larga estancia en una isla en donde trabajé como biólogo de campo, con grata sorpresa encontré en mi casa a muchas mujeres amigas de la familia, entre ellas a una niña. Inmediatamente, con emoción me puse a narrarles mis aventuras en la isla, de los retos a vencer para lograr el trabajo, lo peligroso de algunas situaciones, de la comida y agua escasa, etc. Todo en torno a lo maravilloso que es estudiar a los animales en la naturaleza (en esa ocasión mamíferos marinos).

Abdomen (vista trasera) de un abejorro con polen en los pelos. Foto por E. López Reyes.

Cuando hago una pausa para respirar, la niña, quien estaba centrada en mi narración, me comenta “Y si es tan lejano, y difícil y a veces peligroso y mira cómo regresaste todo mugroso ¿no es más fácil prender la televisión y verlo en Discovery Channel?”. Acto seguido, me fui arrastrando mis mochilas a mi cuarto y a darme un buen merecido baño.

De la anécdota anterior, han pasado algunos años, y ahora me dispongo a narrar otras de mis aventuras en el campo, ya no con mamíferos marinos en las islas oceánicas, ahora con bichos terrestres, abejas y abejorros de los cultivos y de las áreas naturales de Baja California. 

La historia puede ser corta, si tomamos en cuenta la cantidad de abejorros que he capturado en varios días de buscar y perseguir a estos insectos; entre todos los estudiantes y voluntarios del equipo del Museo de Artrópodos de Baja California en el CICESE, hemos capturado a unos 10 individuos en los alrededores de Ensenada. Y es precisamente esta poca cantidad de abejorros lo que nos lleva a plantearnos la pregunta ¿qué está pasando con los abejorros?  

Abejorro de la especie Bombus ephippiatus polinizando una flor de margarita. Foto por L.A. Garduño Villaseñor.

Los abejorros son bichos voladores, muy parecidos a las abejas, pero más grandes y gorditos. Su cuerpo, protegido por un vello oscuro, es de color negro, pero al tórax y al abdomen lo cruzan unas franjas amarillas y blancas. Su tórax es corto y su cabeza pequeña y estrecha, con dos tipos de ojos (compuesto y ocelos). La lengua y el labio tienen una serie de combinaciones, entre las cuales destaca una de forma acanalada que utiliza como sonda para succionar el néctar de las flores. 

Al volar, sus alas emiten un zumbido agudo. En la frente ostenta un par de antenas, articuladas, con función táctil y olfativa que se mueven constantemente y usan para tocar cualquier objeto, sentir su tacto y olerlo. Como todos los insectos, el abejorro posee tres pares de patas. En cada pata delantera posee un par de limpiadores de antenas. Hay una serie de peines y cepillos, que la obrera utiliza para extraer el polen que se pega a su vello y cuerpo, y que recopila en sus canastos de polen.

Los abejorros son excelentes polinizadores, sea de plantas silvestres como de cultivos agrícolas. Muchos estudios concluyen que las abejas y abejorros son responsables de polinizar más del 80% de las plantas con flores, dentro de las cuales se incluyen una gran parte de las plantas que consumimos las personas. Es decir, estos insectos ayudan a la producción de una gran parte de la alimentación humana, por lo cual es muy importante estudiarlos.

Un abejorro en una planta de flor de borrego (Eriogonum fasciculatum). Foto por E. López Reyes.

En el proceso de investigación usualmente empezamos con preguntas sencillas ¿cuántas especies de abejorros hay en Baja California y en qué región están? ¿en qué meses del año es más fácil ver a los abejorros? 

Y no nos podemos dejar de preguntar ¿qué está pasando con los abejorros? ¿está pasando algo en el medio ambiente que provoca que haya tan pocos? ¿el cambio global del clima? ¿la contaminación? ¿estamos destruyendo el hábitat donde viven?

Un estudiante de Maestría del CICESE recolectando polinizadores para su proyecto de tesis. Foto por E. López Reyes.

Ahora bien, aunque nos gusta salir al campo a descubrir en donde viven las diferentes especies de abejorros, también hay que evitar buscar en lugares en donde es poco probable encontrarlas. Para eso, recurrimos a unos programas computacionales, los cuales, combinando información climática de la región, y registros de otros lados en donde se han encontrado los bichos que nos interesan, nos muestran en un mapa las áreas no exploradas en donde se podrían encontrar. Como ejemplo, les mostramos los mapas para tres especies de abejorros poco conocidos en Baja California: Bombus crotchii, B. occidentalis y B. morrisioni.

Buscando abejorros y otros polinizadores en un cultivo de girasoles en Maneadero. Foto por V. Ortiz.

En estos mapas, recortados para mostrar la península de Baja California y sus alrededores, se pueden ver todos los puntos en donde anteriormente se han encontrado estos insectos. Además, los colores en los mapas nos muestran qué tan probable sea, que se encuentre la especie en cada sitio no explorado. Así, por ejemplo, las áreas de color verde en los tres mapas nos dicen que es muy probable que allí se encuentren los bichos, mientras que, en las áreas rojas a blancas, ni hay que perder el tiempo buscando.

Mapas de Baja California y sus alrededores, con registros de abejorros e indicaciones para sus posibles distribuciones. Foto por F.S. Ceccarelli.

¿Qué quiere decir esto para las tres especies de abejorros que tenemos contempladas? Que para Bombus morrisoni, no hay que salir al campo, pues no se le va a encontrar en Baja California; Bombus occidentalis tal vez se puede ir a buscar en la Sierra de San Pedro Mártir, mientras que, para ir a buscar Bombus crotchii, voy a volver a hacer mi mochila de campo, porque para estudiar esta especie sí vale la pena una larga expedición a buscarla por toda la península. Y así, gracias a tales expediciones, los niños podrán seguir viendo nuevos programas en Discovery Channel y nosotros contestar las preguntas que nos hacemos.

Acerca de los autores

Eulogio López Reyes, Oc. y Fadia Sara Ceccarelli, PhD. Museo de Artrópodos de Baja California, Departamento de Biología de la Conservación, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada.