
Índice
- Acerca de la reserva natural
- Vegetación
- Vida silvestre
- Redescubrimiento de la rata canguro
- Patrimonio arqueológico
- Contacto
- Artículos relacionados
Acerca de la reserva natural
- Ubicación: El Rosario, Baja California.
- Superficie: 3,691 hectáreas.
- Fecha de certificación: 24 de octubre de 2013.
- Tipo de certificado: Área Destinada Voluntariamente a la Conservación.

Esta reserva natural se encuentra en el Ejido Reforma Agraria Integral, entre la Sierra de San Pedro Mártir y el Valle de los Cirios.
Antes de convertirse en un área protegida, el sitio era un pequeño rancho de una familia fundadora rosareña donde sus principales actividades se concentraban en la ganadería y agricultura.
Conservado en perfecto estado, el sitio fue adquirido para fines de conservación y posteriormente se certificó como Área Destinada Voluntariamente a la Conservación. Por sus características únicas y prístinas, es un sitio visitado por botánicos, zoólogos y arqueólogos.
La reserva se encuentra dentro de la Provincia Florística de California, uno de los 35 hotspots de biodiversidad en el mundo y el área de mayor diversidad florística de la zona templada de Norteamérica.
Además, se encuentra en la zona de transición entre los límites del clima mediterráneo en el noroeste de Baja California y el desierto central de la península, lo que genera una riqueza biológica única.

Vegetación
En la parte más norteña de la reserva hay grandes valles y cañones cubiertos de vegetación característica de matorral costero rosetófilo como agaves, biznagas, dudleyas y pitaya agria. Y en la parte del sur podemos encontrar como el cardón, cirio y ocotillos.
En este espacio se protege una porción importante de matorral rosetófilo costero, siendo la única reserva que protege este tipo de vegetación que solamente se encuentra en Baja California.
Conforme nos adentramos a la reserva nos encontramos con un lugar único e impresionante llamado Mesa Shawii, lleva ese nombre por la cantidad de agaves que se encuentran en el sitio, algunos son de más de tres metros de altura.

En la reserva se han identificado 426 especies y subespecies de plantas, las cuales representan más del 75% del total de especies de la región: 382 son especies nativas, 57 endémicas y 3 se enlistan en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.
Vida silvestre
Gracias al monitoreo constante con cámaras trampa se han logrado identificar corredores de gran importancia dentro de la reserva y zonas colindantes.
También se ha logrado documentar la gran riqueza y abundancia de mamíferos como venado bura, zorra gris, tejón, ardillas, liebres, conejos y hasta pumas.
Algunas de las especies de aves que puedes observar son águila cola roja, gavilán, gavilán de Cooper, halcón peregrino, halcón mexicano y zopilote.

Redescubrimiento de la rata canguro
Gracias a una colaboración con el Museo de Historia Natural de San Diego, en la reserva natural se redescubrió la rata canguro de San Quintín entre enero y febrero de 2018.
Hoy en día continuamos con el monitoreo dentro de la reserva para conocer el estado de las poblaciones y su distribución. A la fecha se han encontrado nuevos sitios, así como madrigueras con hembras lactando y juveniles.

Patrimonio arqueológico
En 2017 se registraron 14 sitios de valor arqueológico en Valle Tranquilo, los cuales 9 son concheros y 5 sitios con concentraciones de materiales como herramientas de roca y obsidiana, que es un material poco común en la zona.
En la zona sur de la reserva también se encuentra una de las zonas más importantes de fósiles de México, con cercanía a la zona conocida como El Gallo en donde se ha descubierto una gran cantidad de fósiles de dinosaurios, tortugas, cocodrilos, lagartijas, mamíferos y peces. Es un sitio famoso por sus grandes amonitas y bivalvos de más de 70 millones de años.
También en esa zona sur y en colindancia con parcelas de habitantes de El Rosario, entre 2019 y 2022 se han encontrado 26 sitios con decenas de manifestaciones gráfico-rupestres de por lo menos 1500 años de antigüedad.
Esto se llevó a cabo mediante una colaboración con el INAH y gracias al apoyo de pobladores que identificaron estas pinturas dentro de sus terrenos.

Contacto
Para más información, escríbenos al correo turismo@terrapeninsular.org
Artículos relacionados
- Fotografías recientes de la Reserva Natural Valle Tranquilo
- Marcas con historia, los petrograbados de El Rosario
- Descubren 37 sitios arqueológicos en áreas protegidas por Terra Peninsular
- Especies nunca antes vistas en la Reserva Natural Valle Tranquilo
- Avistan borrego cimarrón en Valle Tranquilo
- La rata canguro de San Quintín: redescubrimiento y conservación
- Tesoros enterrados en el área de El Rosario
- Caminante no hay camino
- Encuentran sitios de valor arqueológico en El Rosario
- Los antiguos habitantes de El Rosario
Somos una organización sin fines de lucro y nuestra labor es posible gracias a aportaciones voluntarias, si te gusta nuestro trabajo considera apoyarnos
Contacto
Oficina en Ensenada
646 177 68 00
info@terrapeninsular.org