
Índice
- Acerca de la reserva natural
- Vegetación
- Vida silvestre
- Patrimonio arqueológico
- Mirador
- Granjas ostrícolas
- Visitar la reserva natural
- Contacto
- Artículos relacionados
Acerca de la reserva natural
- Ubicación: Bahía San Quintín, Baja California.
- Superficie: 803 hectáreas.
- Fecha de certificación: 18 de abril de 2017.
- Tipo de certificado: Área Destinada Voluntariamente a la Conservación.

La península de Baja California es una de las más grandes del mundo. Una región que alberga una gran diversidad de flora y fauna, donde la maravillosa dualidad del mar y el matorral costero se entremezclan formando lugares sorprendentes. Uno de esos lugares es la Bahía de San Quintín y su valle volcánico.
Es en este valle, compuesto por al menos 12 volcanes, que encontramos la Reserva Natural Monte Ceniza. El volcán, por el cual adquiere su nombre, se formó hace aproximadamente 125 mil años, lo que lo hace uno de los más antiguos del valle.
Aquí, la vida puede parecer escasa y desértica, pero si miras de cerca y con atención te darás cuenta de que posee una gran diversidad de especies, colores y texturas. Además, la reserva se encuentra rodeada por la bahía, un paraíso que tiene las características necesarias para la producción de ostión, un manjar del océano.
Vegetación
Su vegetación es muy particular, puede parecer ruda, pues abundan los arbustos espinosos y plantas con forma de roseta, pero esta vasta tierra dominada por el matorral rosetófilo costero es bañada por la brisa marina lo que permite que un sinfín de plantas únicas se apoderen del entorno, incluso algunas que no encontramos en ninguna otra parte del mundo.
Algunas de las suculentas y cactáceas que te podrán asombrar son:
- Siempreviva.
- Siempreviva de hojas de cuchillo.
- Alicoche de Ensenada.
- Biznaga barril de Baja California.
- Hazardia berberidis.
Vida silvestre
La reserva es hogar de una gran variedad de mamíferos y reptiles, por lo que a tu paso debes ser muy respetuoso. En el día es fácil encontrar rastros de la víbora de cascabel de Baja California, especie amenazada en México. Si observas detenidamente, entre la arena y cerca de los humedales, se esconde el huico de Baja California y si tienes suerte y esperas al atardecer, seguramente podrás ver pasar algún coyote.
Todas las especies dependen de la protección y conservación de este sitio, pero una especie especialmente frágil es la rata canguro de San Quintín, la cual hasta 2017 se consideraba extinta debido a la expansión de la frontera agrícola y la consecuente reducción de su hábitat. Al ser San Quintín un importante centro, esta situación se ha extendido a lo largo de la región durante las últimas décadas.

Para aquellos que aman a las aves, este sitio es ideal para deleitarse con ellas, especialmente entre el otoño y el invierno. Por ejemplo, podrás ver volar a la branta negra, la cual hace su viaje cada año desde Alaska, o al curioso pelícano café, águilas pescadoras y por supuesto la asombrosa águila real.
Patrimonio arqueológico
Al igual que muchas de las zonas de la Bahía de San Quintín, la Reserva Natural de Monte Ceniza está llena de historia. Hace unos 8 mil años, cazadores-recolectores-pescadores ya recorrían estas zonas deleitándose con su belleza y haciendo uso de cada uno de los valiosos recursos.
Se han identificado al menos 9 sitios arqueológicos, pero es posible que haya muchos más. Camina con cuidado, podrías encontrar concheros o incluso fragmentos de puntas o materiales que se utilizaban hace miles de años. Pero recuerda, no te lleves nada, son elementos altamente valiosos para nuestra historia, así que permite que otras descubran estas piezas del pasado.
Mirador
Si quieres llevarte un recuerdo memorable, te invitamos a subir al Mirador Monte Ceniza, construido con el apoyo de las comunidades aledañas. El mirador está al centro y casi en el punto más alto de la reserva, un pequeño sendero te guía a una banca donde podrás apreciar toda la bahía de San Quintín. Toma un descanso y disfruta la maravillosa vista.

Granjas ostrícolas
En la Bahía Falsa se desarrolla la producción ostrícola desde los años 80, esto es en parte gracias a las características naturales del lugar, como la calidad del agua, sus humedales y la presencia de corrientes que llevan nutrientes.
Mediante concesiones, las empresas ostrícolas desarrollan sus actividades de cultivo de ostión y algunas colindan con la reserva natural.
Conservar Monte Ceniza, su línea de costa y la integridad de la bahía aseguran que la productividad ostrícola se mantenga en buenos estándares de calidad. De la misma manera, una actividad ordenada y desarrollada dentro de los parámetros de capacidad de carga permisible genera recursos económicos de impacto regional y no compromete la salud de la bahía ni la actividad misma.

Visitar la reserva natural
¿Quieres pasar el día en Monte Ceniza?
- No necesitas registrarte.
- La entrada es gratuita.
Contacto
Para más información, escríbenos al correo turismo@terrapeninsular.org
Artículos relacionados
- Nueva área natural protegida en Baja California
- Primer aniversario de la Reserva Natural Monte Ceniza
- Segundo aniversario de la Reserva Natural Monte Ceniza
- Taller para el manejo y gestión territorial en Monte Ceniza
- ¿Cuántas reservas naturales hay en San Quintín?
- ¿Por qué son importantes los senderos?
- 10 beneficios de las áreas naturales protegidas en San Quintín
- Caminante no hay camino
- 10 cosas que hacer en San Quintín
- Nuevos letreros en Monte Ceniza
- Actividades para celebrar el Día de la Tierra
Somos una organización sin fines de lucro y nuestra labor es posible gracias a aportaciones voluntarias, si te gusta nuestro trabajo considera apoyarnos
Contacto
Oficina en Ensenada
646 177 68 00
info@terrapeninsular.org