Nuestra historia
Hace más de 20 años había otro plan para San Quintín: se quería construir un desarrollo turístico que hubiera afectado la belleza natural de la bahía.
La historia de Terra Peninsular A.C. empezó con la visión de proteger Punta Mazo y fue un sueño que tardó más de 10 años en culminar.
Detrás de este esfuerzo hubo un grupo de personas conformado por personas de la comunidad, científicos, conservacionistas, actores clave y amantes de la naturaleza que sabían de la importancia de preservar San Quintín.

“A mediados de los años 90 se presentó una dura prueba para las organizaciones conservacionistas, el sitio que se planeaba desarrollar turísticamente era la Bahía de San Quintín. Nuestra victoria fue rotunda: un grupo de académicos elaboramos una opinión técnica que contrastó el desarrollo sostenible de la bahía contra las consecuencias negativas del proyecto de desarrollo turístico”.
— Eduardo Palacios, miembro del Consejo Directivo
A finales de los años 90, este grupo de personas se enteró de que el área de Punta Mazo (también conocida como La Punta o Punta Final) iba a ser destruida para desarrollar un complejo turístico llamado Cabo San Quintín y que contemplaba construir un hotel, campos de golf, una marina y centros comerciales.

Aunque este desarrollo hubiera brindado beneficios económicos a la región, el proyecto ponía en riesgo a la bahía ya que no contemplaba acciones para preservar los humedales, los volcanes, la vida silvestre ni los recursos naturales.
El grupo decidió aliarse con algunas organizaciones de la sociedad civil como Pro Esteros A.C., Pronatura Noroeste A.C. y The Nature Conservancy para hacer algo al respecto y buscar la forma de detener el proyecto.
Después de analizar la situación, se dieron cuenta que para evitar que la zona fuera destruida y garantizar su protección a largo plazo la solución era comprar el predio y crear un área natural protegida, pero en ese entonces no existían organizaciones de la sociedad civil que pudieran comprar terrenos para fines de conservación.

Con la prioridad de proteger Punta Mazo, en 2001 se fundó la asociación civil Terra Peninsular. En el acta constitutiva No. 30870 se estableció la facultad legal de comprar predios y destinarlos a la conservación.
Fundar la organización fue solamente el primer paso. Después de varios años de negociaciones y con el apoyo de donativos, la lucha culminó en 2012 con la compra del predio, el cual quedó a nombre de Terra Peninsular A.C. como persona moral.

Para garantizar que se proteja de forma permanente, el título de propiedad tiene condiciones limitantes para que únicamente se puedan realizar actividades para preservar los hábitats y la vida silvestre. Esto también viene descrito en el certificado otorgado por el gobierno federal.
Luego de un proceso largo para justificar el valor natural de la zona, en 2014 se certificó como Área Destinada Voluntariamente a la Conservación (ADVC) ante la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y se nombró Reserva Natural Punta Mazo.

A la par se buscaron otras áreas naturales en peligro en la región de San Quintín y El Rosario que pudieran protegerse con el mismo esquema de ADVC. Hoy en día también existe la Reserva Natural Valle Tranquilo y la Reserva Natural Monte Ceniza, ambas de Terra Peninsular A.C.
¿Qué hubiera pasado?
San Quintín sería muy diferente si el proyecto se hubiera llevado a cabo:
- Hubieran desaparecido los vestigios arqueológicos de 8 mil años de antigüedad.
- La contaminación y descarga de aguas residuales probablemente hubieran afectado las actividades productivas, como la pesca y el cultivo de ostiones.
- Muchas plantas nativas hubieran sido aplastadas o removidas del lugar para construir edificios y campos de golf.
- Aves migratorias como la branta negra no tendrían un lugar para refugiarse y alimentarse durante el invierno.
- No sabríamos que la Reserva Natural Punta Mazo es un sitio importante para el estudio de insectos, reptiles, dunas y plantas.
- Tampoco sabríamos que la Reserva Natural Monte Ceniza es el hogar de la rata canguro de San Quintín, un roedor que se creyó extinto por más de 30 años.
- No tendríamos tantos espacios naturales para conectarnos con la naturaleza y disfrutar de actividades al aire libre como pasear en kayak, acampar, andar en bicicleta, subir volcanes, etc.

Línea del tiempo
2001
Fundación de Terra Peninsular A.C. el 20 de abril de 2001 en Ensenada, Baja California.
2002
En colaboración con organizaciones de la sociedad civil, centros de investigación y miembros de la comunidad conseguimos cancelar el megaproyecto turístico Cabo San Quintín, el cual pretendía destruir algunas de las áreas naturales de la bahía.
2006
Se forma la Coalición para la Protección de Bahía de San Quintín, integrada por Pronatura Noroeste A.C., The Nature Conservancy, Pro Esteros A.C. y Terra Peninsular A.C.
2008
- Bahía de San Quintín se agregó a la Lista de Humedales de Importancia Internacional de la Convención Ramsar.
- Bahía de San Quintín se designó como reserva de aves playeras de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras.
2010
- Seis especies de plantas nativas de Baja California se incluyeron en la lista de especies amenazadas o en peligro de extinción de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.
- Se forma la Reserva Natural Valle Tranquilo mediante la adquisición de 2710 hectáreas para la conservación de matorral costero.
2011
Se reintroducen los primeros diez cóndores de California mediante una colaboración con CICESE, el Instituto Nacional de Ecología, Zoológico de San Diego.
2012
Creación de la Reserva Natural Punta Mazo en San Quintín, mediante la adquisición de 832 hectáreas para la conservación de matorral y dunas costeras.
2013
- La Reserva Natural Valle Tranquilo se certificó como Área Destinada Voluntariamente a la Conservación.
2014
- La Reserva Natural Punta Mazo se certificó como Área Destinada Voluntariamente a la Conservación.
- Firmamos un convenio de colaboración con la CONANP, para coadyuvar en la protección y manejo de la Bahía de San Quintín.
2015
Se llevó a cabo el primer Festival de las Aves en San Quintín con el fin de crear conciencia sobre la importancia de las aves y sus hábitats.
2016
- Nos unimos a la alianza Waterkeeper con el fin de proteger la calidad del agua de San Quintín.
- Entre 2015 y 2016 se construyeron 4 estaciones interpretativas en San Quintín gracias al apoyo de las comunidades locales y del Programa de Empleo Temporal financiado de la SEMARNAT.
2017
- La Reserva Natural Monte Ceniza se certificó como Área Destinada Voluntariamente a la Conservación.
- La Bahía de Todos Santos, en Ensenada, se designó como sitio de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras por su importancia para las aves playeras migratorias.
- Se descubrieron 37 sitios de valor arqueológico en las reservas naturales mediante una colaboración con el INAH.
2018
- Redescubrimos la rata canguro de San Quintín mediante una colaboración con el Museo de Historia Natural de San Diego, este roedor se creyó extinto por más de 30 años.
- Nos unimos a la Limpieza Internacional Costera, una alianza de más de 30 organizaciones, empresas, autoridades, instituciones académicas con el compromiso de recoger la mayor cantidad de basura de las playas.
2019
- En el área de influencia de la Reserva Natural Valle Tranquilo se registraron 16 sitios con manifestaciones gráfico-rupestres de más de 1500 años de antigüedad, esto mediante una colaboración con el INAH.
- Inauguración de la exposición colectiva “Travesía”, la cual está conformada por más de 60 piezas creadas por artistas de San Quintín.
- Se comprobó la presencia de tejón, coyote, puma, gato montés, venado, zorra, entre otras, gracias al monitoreo de mamíferos en la Reserva Natural Valle Tranquilo.
2020
- Implementamos diversas acciones para mitigar los efectos del cambio climático mediante el Proyecto Resiliencia en el Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir y su zona de influencia.
- Recibimos el premio de Partners in Flight como reconocimiento al diseño comunitario del Festival de las Aves y los proyectos de conservación de aves.
- Obtuvimos la certificación en Acreditación de Institucionalidad y Transparencia del Centro Mexicano para la Filantropía A.C. (CEMEFI).
2021
- Empezamos a trabajar en el Programa de Uso Público para identificar las actividades recreativas y productivas que ofrece la bahía y en dónde llevarlas a cabo.
- Participamos en la certificación de la Reserva Natural Estatal San Quintín, propiedad del Gobierno del Estado de Baja California.
- Más de 200 personas hicieron posible la sexta edición del Festival de las Aves de la Bahía de San Quintín.
- Entre 2018 y 2021 realizamos la campaña “La playa es de todos” en Ensenada para proteger al chorlo nevado junto a Pacífica at Ensenada Bay.
2022
- Arrancamos un proyecto para estudiar la vida silvestre de las lagunas costeras del Estero de Punta Banda y la Bahía de San Quintín.
- Iniciamos con el proyecto “San Quintín libre de plástico” con el apoyo de la Asociación Europea de Conservación al Aire Libre (EOCA).
- Lanzamos la campaña de videos “San Quintín es naturaleza” para promover el turismo responsable en las áreas naturales protegidas.
Somos una organización sin fines de lucro y nuestra labor es posible gracias a aportaciones voluntarias, si te gusta nuestro trabajo considera apoyarnos
Contacto
Oficina en Ensenada
646 177 68 00
info@terrapeninsular.org